martes, 22 de mayo de 2012


Crean tatuajes electrónicos para controlar las constantes vitales de los pacientes.


   
Crean tatuajes electrónicos para controlar las constantes vitales de los pacient
17 agosto 2011 - Un equipo de ingenieros y científicos ha desarrollado un nuevo tipo de dispositivo electrónico ultradelgado y autoadhesivo que, al adherirlo a la piel de un paciente puede recoger datos sobre el corazón humano, las ondas cerebrales y la actividad muscular, todo ello sin el uso de equipos voluminosos, fluidos conductores o pegamentos.
Esta nueva clase de micro-electrónica utiliza una tecnología que han bautizado como sistema electrónico epidérmico(EES, por sus siglas en inglés) y presentada por el autor principal del estudio, el doctor Kim Dae-Hyeong de la Universidad de Illinois y sus colaboradores, en la revista 'Science'. En sus diseños iniciales han incorporado sensores en miniatura, diodos emisores de luz, diminutos transmisores y receptores y redes de filamentos de alambre.
Al adherirlo a la piel, este nuevo tipo de dispositivo recoge datos sobre el corazón, las ondas cerebrales y la actividad muscular
“Nuestro objetivo era desarrollar una tecnología electrónica que se pudiera integrar con la piel de una manera mecánica y fisiológicamente invisible para el usuario", explica otros de los autores, el doctor John Rogers, profesor en la Universidad de Illinois. “Hemos encontrado una solución que implica que los dispositivos diseñados logran tener las propiedades físicas que coinciden con la propia epidermis. Se trata de una tecnología que borra la distinción entre electrónica y biología”, remarca.
Crean tatuajes electrónicos para controlar las constantes vitales de los pacientes Aunque las tecnologías actuales miden con precisión el ritmo cardíaco, las ondas cerebrales y la actividad muscular, los dispositivos del EES ofrecen la oportunidad de utilizar precisos sensores que casi no tienen peso, sin cables externos y que requieren una energía insignificante. Debido a los requisitos de baja potencia, los dispositivos pueden consumir energía de la radiación electromagnética a través del proceso de inducción y pueden cosechar una parte de sus necesidades energéticas a través de paneles solares en miniatura.
Los diseños del EES son dispositivos planos de menos de 50 micras de espesor, menos que el diámetro de un cabello humano, y se adhieren a la piel sin ningún tipo de pegamentos, pudiendo permanecer en el lugar colocado hasta 24 horas.
Los investigadores esperan incorporar nuevas posibilidades a esta tecnología, incluso para el tratamiento de quemaduras y afecciones cutáneas
La frente, las extremidades y el pecho son algunos de los sitios ideales para colocarlos sin que apenas se note. Además, las regiones del cuerpo que solían dar problemas para encajar con los sensores ahora pueden ser controladas, incluyendo la garganta (zona que estudiaron los investigadores para observar la actividad muscular durante el habla).
El experimento realizado en la garganta fue lo suficientemente preciso como para que el equipo de investigación pudiera diferenciar palabras en el vocabulario e incluso controlar una interfaz de vídeo activada por voz con una precisión superior al 90 por ciento. Por todo ello, “este tipo de dispositivo puede resultar útil a aquellos que sufren de ciertas enfermedades de la laringe”, añade Rogers.
Los investigadores han declarado que “esta nueva tecnología no ha hecho más que empezar”, y ya están buscando maneras de perfeccionar esta tecnología. A la vez, están explorando enfoques clínicos, especialmente para las dolencias en las que el tamaño del sensor es fundamental, como en la apnea del sueño y la atención neonatal. En el futuro, los investigadores esperan poder incorporar dispositivos de microfluidos en su tecnología, abriendo un nuevo campo de vendas electrónicas y piel, lo que podría acelerar la cicatrización de las heridas, el tratamiento de las quemaduras y otras afecciones cutáneas.
Fuente: Science / EUROPA PRESS
Fotografías: John A. Rogers

Sabes  ¿ Qué es la plastinación?


La plastinación es un proceso en el que se elimina toda la grasa y fluidos corporales de alguna persona muerta con la ayuda de solventes tales como la acetona fría y tibia, y se sustituye por un preparado plástico hecho de resinas elásticas de silicona y rígidos de epóxicas. Este procedimiento requiere bastante tiempo y puede durar unas 1500 horas, lo que supone aproximadamente un año de trabajo.
plastinacion-cuerpo-humano-figura
La plastinación fue desarrollada por médico alemán Gunther Von Hagens en 1977, y gracias a ella podemos conseguir un cadáver humano que se conserva perfectamente sin llegar a descomponerse. También adquiere flexibilidad y puede ser doblado para darle la postura que se requiera, como si fuese un maniquí. Otra de las propiedades interesantes, es que conserva un color muy parecido al del cuerpo original.
plastinacion-exposicion-cuerpos-humanos
Gunther Von Hagens ideó ésta técnica con el fin de poder usar estos cuerpos plastinados para análisis y estudios del cuerpo humano en ciencias o medicina. Él les otorga el sobrenombre de “especímenes”, los cuales no poseen piel y sólo se aprecia en ellos los huesos y músculos.
El primer paso consiste en inyectar formaldehído al cuerpo para eliminar las bacterias e impedir la descomposición, aparte de quitar la piel y tejidos grasos adiposos. Posteriormente se disuelven las grasas del cuerpo al sumergirlo en acetona.
plastinacion-cuerpo-disecado
El siguiente paso se denomina impregnación y se ejecuta en una cámara al vacío. El efecto de esta técnica reside en sustituir la acetona del cuerpo por un polímero como la silicona, poliéster, epoxi… Según la clase de polímero que se emplee, se pueden obtener órganos opacos o más transparentes, así como distintas durezas en los mismos: la silicona posibilita la flexibilidad, el epoxy transparencia y el poliéster opacidad, siendo perfecto por ejemplo para los encéfalos en los que se necesita diferenciar la sustancia gris de la blanca.
plastinacion-cerebro-polimero-formalin
platinacion-cuerpo-seccionado-laminas
Luego se ordena la disposición de los órganos en el cuerpo y se terminan de endurecer con la ayuda de gas, luz o calor.
Para una presentación, se puede mostrar una parte concreta del cuerpo o incluso cuerpos plastinados que estén seccionados por la mitad o en láminas (rodajas) de 2 a 8 mm. de espesor. Para el proceso de laminado, primero hay que congelar el cuerpo y luego se usará resina de poliéster o epoxy en vez de silicona.
plastinacion-cuerpo-humano-disecado
Gunther von Hagens junto a sus creaciones.
plastinacion Gunther von Hagens
Gunther von Hagens plastinacion cuerpos
plastinacion-cuerpos-disecados
plastinacion-cuerpos-disecados
plastinacion-cuerpos-disecados
plastinacion-cuerpos-disecados
plastinacion-cuerpos-disecados
plastinacion-cuerpos-disecados
plastinacion-cuerpos-disecados
plastinacion-cuerpos-disecados
plastinacion-cuerpos-disecados
plastinacion-cuerpos-disecados
plastinacion-cuerpos-disecados
plastinacion-cuerpos-disecados
plastinacion-cuerpos-disecados
plastinacion-cuerpos-disecados
plastinacion-cuerpos-disecados
plastinacion-cuerpos-disecados
plastinacion-cuerpos-disecados